La tierra herida – Miguel Delibes

4
4182

La tierra herida - Miguel DelibesCon motivo de su ingreso en la Real Academia en 1973, Miguel Delibes preparó un discurso en el que alertaba sobre los trastornos que el hombre estaba causando en el medio ambiente. Aquel discurso se publicaría después bajo el título «Un mundo vulnerable» y pretendía dar la voz de alarma no sólo entre el público sino, especialmente, entre otros intelectuales.

Como hombre ligado al campo, y en gran parte por su afición a la caza, Delibes tiene un profundo conocimiento de los procesos naturales. Por esto, ya entonces supo comprender que los abusos del hombre estaban causando estragos en los ciclos naturales y que acabarían por repercutir directamente en toda forma de vida sobre el planeta, incluido el ser humano.

Más de treinta años después la situación no sólo no ha cambiado, sino que ha empeorado sensiblemente, y lo que entonces parecían lejanas amenazas, hoy son ya preocupantes realidades. Para dar a conocer esas realidades, Miguel Delibes ha colaborado con su hijo, Miguel Delibes de Castro, biólogo con otras publicaciones divulgativas sobre temas ambientales a sus espaldas, en «La tierra herida», un libro que trata de explicar de manera sencilla qué está pasando con la biosfera y por qué el hombre es responsable de los cambios que se están dando en la misma.

El subtítulo de la obra es «¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?» y sin embargo, los cambios en el medioambiente están afectando ya a las generaciones actuales, aunque es muy cierto que la situación se agravará en el futuro: temperaturas extremas, sequías, agotamiento de la tierra, desertificación, inundaciones… son los peligros que cercan a la humanidad y que todos conocemos, pese a lo cual poco se está haciendo por combatirlos.

El texto del libro está compuesto en forma de diálogo entre Delibes padre y Delibes hijo, en el que el padre juega el papel de una persona de a pie que desea comprender cuál es la realidad que estamos viviendo en lo que a medioambiente se refiere, trasladando las explicaciones de su hijo a las realidades que él conoce y que como profundo conocedor de la naturaleza ha podido contemplar: ríos esquilmados, desecados, contaminados; bosques arrasados; cambios en los ciclos vitales de animales y plantas; especies desaparecidas o desplazadas.

A pesar de lo desesperado de la situación ambos Delibes transmiten un mensaje de esperanza: si queremos, podemos cambiar este espeluznante panorama. Ya ocurrió una vez cuando, al descubrirse el efecto de los CFC sobre la capa de ozono, sociedad y gobiernos se movieron con celeridad para evitar un desastre de proporciones gigantescas. Gracias a las decisiones y medidas emprendidas en aquel momento, la capa de ozono se recupera favorablemente y en torno al 2050 se espera que haya vuelto a su estado normal.

Ese grado de compromiso por parte de gobiernos e instituciones, con el apoyo de la sociedad, es el que se necesita para luchar contra el efecto invernadero que causa el cambio climático, cuyos signos inequívocos nuestro planeta empieza a padecer. Cada persona aquí tiene mucho que hacer y una tarea de vital importancia es precisamente presionar a gobiernos y empresas para que tomen las medidas pertinentes contra la contaminación por CO2. Es decir, ir más allá de la acción personal, comprometiéndose en acciones colectivas que demuestren el interés de la población por temas que a todos tocan muy de cerca.

El libro hace especial hincapié en la peligrosa situación medioambiental de España, donde la desertificación avanza año tras año ante la indiferencia de gobiernos y población. La sobreexplotación de las aguas freáticas, el abuso de las tierras de cultivo, los incendios, la deforestación, las políticas hidrológicas mal entendidas y la urbanización desaforada están poniendo a nuestro país en grave riesgo ecológico al que no se concede ninguna importancia a pesar de que amenaza seriamente la vida y la economía españolas.

Así que la pregunta no es ‘qué mundo heredarán nuestros hijos’, y la respuesta es terriblemente descorazonadora, sino que la reflexión debe centrarse en el mundo en que vivimos ya. La situación es intolerablemente precaria (aunque para algunos bastante más que para otros) como para que nos decidamos a actuar ya mismo.

Más de Miguel Delibes:

4 COMENTARIOS

  1. la problematica ambiental ya se estendio por todo el mundo. el calentamiento global no para y la falta de con concientizacion por parte de los causantes ( nosotros) no a comenzado.
    la humanidad debe tomar conciencia porque el problema es serio y nos afecta a todos.

    debemos actuar.

  2. De Delibes he leìdo dos obras maravillosas: La sombra del ciprès es alargada y Madera de hèroe -sùper recomendables-. No asì Las Ratas y Diario de un jubulado, que no me gustaron. Me han dicho que la Hola roja es otro buen libro de èl.

  3. Gustoume moito e pareceume moi interesante.Fala do cambio climatico.
    ¿POR QUE TEMOS QUE AHORRAR ENERXIA? Por que se non ahoramos enerxia teremos que asumir as consecuencis : subiran as temperaturas, abra sunnamis,subira o nivel do mar por causa dos glaciares que se deriten,e abra efecto invernadoiro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí