La novela según Cervantes

0
555

La novela según CervantesCon­si­de­rado el crea­dor de la novela y padre putativo de Fiel­ding, Gogol o Dos­toievski, Miguel de Cer­van­tes en reali­dad no era cons­ciente, ni remo­ta­mente, de la impor­tan­cia del libro cuya Pri­mera parte acabó en Valla­do­lid en diciem­bre de 1604.

El Qui­jote es un libro de libros, téc­nica narra­tiva que Cer­van­tes apren­dió de Ludo­vico Ariosto, un ver­da­dero maes­tro en esto de enre­dar el hilo del relato. El Qui­jote es una novela inte­rrum­pida e inter­ve­nida, llena de pro­di­gio­sas fisu­ras, en la que tres “auto­res” con­fec­cio­nan, hacen y des­ha­cen a su antojo, con­vir­tiendo su lec­tura en expe­rien­cia tri­di­men­sio­nal y bre­cha en un sis­tema cog­ni­tivo –el del lec­tor– asen­tado en fal­sas segu­ri­da­des.

¿Es esta arbi­tra­rie­dad de con­fec­ción res­pon­sa­bi­li­dad solo de Cer­van­tes? Segu­ra­mente no, habida cuenta de las liber­ta­des que impre­so­res como Juan de la Cuesta se toma­ban en la época. Pero sí adver­ti­mos en él una voca­ción de expul­sar de su relato al “desocu­pado” lec­tor cuando más con­fiado se siente y de rom­per a volun­tad el pacto de la fic­ción que con­lleva toda lec­tura lite­ra­ria. Así, Cer­van­tes quiere que man­ten­ga­mos un cierto dis­tan­cia­miento iró­nico con el relato.

Es lo que Ortega y Gas­set defi­nió como la acti­tud de Cer­van­tes hacia la vida, una filo­so­fía exis­ten­cial cuyo fruto lite­ra­rio fue, efec­ti­va­mente, “el más her­moso, el más gallardo y más dis­creto que pudiera imaginarse”.

[vc_button title=»Fuente» target=»_blank» color=»default» href=»http://revistaleer.com/2014/04/la-novela-segun-cervantes/»]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí