Literatura y capitalismo

1
984

Literatura y capitalismoHace ahora setenta y cinco años que se publicó Las uvas de la ira, la célebre novela de John Steinbeck sobre los campesinos del Medio Oeste norteamericano forzados, durante la Gran Depresión, a emigrar a California en condiciones deplorables. Dado que ahora padecemos todavía las consecuencias de lo que se ha dado en llamar la Gran Recesión, la tentación de recuperar la novela para ilustrar los males contemporáneos es irresistible. Lo que da pie, a su vez, para reflexionar sobre las relaciones entre literatura y capitalismo.

Porque Las uvas de la ira es literatura, pero es literatura social, es más: literatura política a fuer de social. Su dimensión artística es inseparable de su propósito ideológico, cosa que, además, resulta clara si recordamos que la novela tiene su origen en los reportajes periodísticos escritos por Steinbeck para News, un periódico de San Francisco, sobre esa migración interior. Sus textos, recientemente publicados en nuestro país, aparecieron junto a las no menos conocidas instantáneas en blanco y negro de Dorothea Lange1. Este maridaje de escritura y fotografía tendría continuidad en la obra de Steinbeck con su viaje por la Rusia soviética tras la Segunda Guerra Mundial junto a Robert Capa, una empresa conjunta que termina por adoptar la forma de A Russian Journal, publicado en 1948.

[vc_button title=»Fuente» target=»_blank» color=»default» href=»http://www.revistadelibros.com/blogs/torre-de-marfil/literatura-y-capitalismo»]

1 COMENTARIO

  1. Yo no creo que sea capitalista per se porque el capitalismo es una fuerza emprendedora llena de libertad movida por el deseo de mejorar. Es el causante del progreso humano. Y lo que sucedió en la Gran Depresión fue la intromisión gubernamental sobre esa fuerza libre. Más bien seria sobre como la arrogancia del Estado destruye con violencia el esfuerzo y los sueños de la gente. Del individuo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí