Tachar todos los reconocimientos de poco fiables es tan equivocado como creer en cualquiera de ellos a ciegas , porque son tantos y tan diferentes que cada uno merece su propio análisis.
La primera posibilidad es la de los reconocimientos a la trayectoria de un escritor , como el Nobel, el Cervantes o el Príncipe de Asturias. Por lo general, los entrega una institución ajena al sector editorial y los premiados no siempre son nombres conocidos para el gran público, de modo que están libres de sospecha en lo que a querer sacar el máximo rendimiento económico se refiere. ¿Críticas? Algunas decisiones son discutibles y hay grandes autores que no recibieron determinados galardones.
En segundo lugar, los premios convocados por una editorial que reconocen un manuscrito inédito (Planeta, Nadal, Biblioteca Breve, RBA de Novela Negra…), sin duda, los más criticados y, me temo, los que gozan de mayor popularidad en España. Creo que con ellos se ha producido un antes y un después en las últimas décadas: han pasado de ser acontecimientos esperados que lograban colocar sus libros entre los más vendidos a inspirar más burla que respeto, y no es de extrañar, porque ¿cómo no sospechar de una editorial que siempre premia a escritores de la casa?
El tercer bloque lo conforman los premios para novelas ya publicadas , como el Premi Llibreter y muchos extranjeros, como los prestigiosos Booker, Pulitzer y National Book Award. En la encuesta han obtenido un porcentaje de votos respetable, y es que, a diferencia de los anteriores, suelen tener una buena reputación.
[vc_button title=»Fuente» target=»_blank» color=»default» href=»http://es.globedia.com/premios-literarios-fiabilidad»]