Clubes de lectura, un poder silencioso

1
1515

Clubes de lectura, un poder silenciosoEn junio de 2004, Ana Karenina, de Lev Tolstói, se encaramaba al número uno de la lista de los libros más vendidos del periódico USA Today. . ¿Qué había pasado para que se desatara tamaña pasión? Pues que el 31 de mayo, la célebre presentadora Oprah Winfrey lo seleccionó para el Club de lectura de su popular programa de televisión. Toni Morrison, por ejemplo, incrementó sus ventas mucho más al ser seleccionada por el Club de lectura de Oprah que después de haber ganado el Premio Nobel. Vuelvan a leer el párrafo, por favor.

Cuando en España hablamos de clubes de lectura nos referimos, en esencia, a los organizados por las bibliotecas públicas. Son miles en todo el país. Casi cada biblioteca cuenta con uno. Las más grandes, con varios. Y hay lista de espera porque el espacio físico es limitado y el recorte de los presupuestos no permite ampliar la oferta. La variedad de esos clubes es enorme. Los hay por género literario –novela negra, romántica y hasta de autores concretos–, generalistas –lo que seleccione el coordinador del club– y destinados a personas con deficiencias visuales, estudiantes de idiomas o familias, por citar solo tres casos de especialización.

Las redes ofrecen nuevas variaciones al modelo clásico de club de lectura. En Facebook abundan los foros de debate sobre libros, que vendrían a ser la versión 2.0 de las reuniones mensuales en la biblioteca. Aquí el debate es continuo y de lo más variado. Los hay ligados a programas de radio –como el de El día del lector, de Julia en la Onda–, a lanzamientos de novedades editoriales –como los que se coordinan desde el Grupo Planeta–, a páginas Web de información editorial –como la clásica Quelibroleo.com– o a grupos de lectores independientes que comparten opiniones –en la página Goodreads se alojan miles de ellos–.

El de los clubes de lectura es un fenómeno imparable, tanto en su versión presencial –el crecimiento de los clubes en bibliotecas y equipamientos culturales es de un 20% anual– como en su versión digital. ¿Lo sabrán aprovechar las editoriales?

[vc_button title=»Fuente» target=»_blank» color=»default» href=»http://www.zoomnews.es/148714/letras-y-tretas/clubes-lectura-poder-silencioso-ahora»]

1 COMENTARIO

  1. Estupendo post, y sí, es cierto el poder de los clubs de lectura.
    No os olvidéis de los clubs LF (Lectura Fácil) especialmente dedicados para acercar la lectura a personas con dificultades lectoras y/o de comprensión. Existen ya más de 140 en toda España y utilizan libros LF, que siguen las directrices de la IFLA. Mis experiencias como dinamizadora de algunos de ellos son maravillosas.
    Un saludo
    Blanca

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí