A favor de los libreros de barrio

8
2037

A favor de los libreros de barrioLa Librería La Ploma, ubicada en Barcelona, da hasta diez razones importantes para comprar en el comercio del barrio. Esta librería reivindica en un díptico las ventajas de comprar en las librerías de barrio.

Para La Ploma , una librería «es un espacio donde el librero, aparte de transmitirte el amor por los libros, te asesorará, te recomendará, investigará y te informará de la disponibilidad de cualquier título». «Busca la librería más cercana a tu domicilio y haz tus encargos, los recibirás puntualmente sin necesidad de desplazarse ni malversar tu tiempo», piden.

1. Son nuestros vecinos.
2. Los tenemos cerca.
3. El comercio tradicional no puede quedar engullido por las grandes superficies.
4. Son los primeros en colaborar en las actividades del barrio.
5. Cada vez tienen más presión impositiva, aunque generan puestos de trabajo.
6. Un barrio sin comercio sería muy feo, sucio, triste e inseguro.
7. Ofrecen un trato personalizado.
8. Mantienen el rescoldo del barrio.
9. Un comercio vivo hace un barrio más humano y digno.
10. La sociedad que queremos necesita de todos.

[vc_button title=»Fuente» target=»_blank» color=»default» href=»http://cultura.e-noticies.es/a-favor-de-los-libreros-de-barrio-80527.html»]

8 COMENTARIOS

  1. Como no se pueden poner puertas al campo, creo que en la distribución de libros tiene haber una profunda transformación. Me parece (ya se está viendo) que lo que quedará serán: -Las grandes distribuidoras (todos sabemos cuales son no hace falta hacerles publicidad) – Las librerías altamente especializadas. Altair (viajes), Paradox (psicología), Ocho y medio (cine)…. – Las librerías que aportan algo más, una exquisita selección de títulos, el consejo importantísimo del librero que conoce los libros y te conoce a tí, unas mesas donde saborear un buen vino o un café, actividades interesantes, pequeñas exposiciones…
    ¿Dónde está el futuro del libro? el e-book es imparable (el que viaje en metro lo verá), no necesita espacio, se lee cómodamente, tiene una capacidad de almacenamiento extraordinaria..
    Creo que el libro se convertirá en un OBJETO: belleza en la encuadernación, calidad del papel, exquisita tipografía, bellas ilustraciones. es decir se venderá por la forma, no por el contenido.

  2. No puedo estar más en desacuerdo con J. Luis Benavente: la ley del precio fijo es lo único que garantiza que un libro te cueste lo mismo en el quiosco de la esquina o en El Corte Inglés. Si no existiera, las grandes superficies romperían los precios a la baja para deshacerse de la competencia (como hicieron en su día con las tiendas de comestibles de barrio, que ahora, por cierto, parecen resurgir) y después imponer sus normas toda la cadena del libro (autor, editor, distribuidor, vendedor). Las grandes superficies y grandes cadenas se basan en unas condiciones abusivas (lo tomas o lo dejas) y no creo que eso sea beneficioso para nadie excepto para ellas.

    • Danicello, la ley del precio fijo me garantiza que cueste un 5% más, no nos engañemos. Si voy a una librería y el libro cuesta 20 euros sé que en Amazon, Casa del Libro, El Corte Inglés, E. Leclerc, Carrefour me cuesta 1 euro menos. Y allí hay no trescientos sino mil libros o cien mil libros para elegir, y tampoco nos engañemos, lo poco que me puede ayudar el dependiente de ese centro comercial es similar a lo que me ayuda el librero. Vivo en una población de 50.000 habitantes y sólo hay dos librerías que se puedan llamar así. El resto son tiendas de libros.

  3. Bueno, no dudo que así sea esa librería en concreto, pero no es lo habitual. Muchas (la mayoría) de las «librerías» que yo veo no dejan de ser más que un comercio en el que se vende un producto (libros) que además coincide en la mayoría de las librerías, el best-seller de turno. No esperes demasiado asesoramiento, ni que te recomienden algo fuera del circuito habitual. Personalmente echo de menos esas librerías donde podías hablar con el librero o la librera y que te conocían y por eso te recomendaban una u otra cosa.
    Además, en las librerías, los libros son un 5% más caros que el centro comercial, la gran superficie o Amazon. Se dejaron engañar por una ley del precio fijo que al final solo favorece al Corte Inglés, el Carrefour o la Fnac de turno.

    • Si las librerías no son lo que eran, o lo que deberían ser, no se les puede achacar toda la culpa. Toda la cadena de distribución está pensada por y para las grandes, esas mismas que tú citas. Las pequeñas librerías han tenido que llevar el paso que otros les marcaban y, precisamente por su tamaño, no tienen la fuerza para poder cambiar un sistema que las perjudica a todas luces.

        • Ya lo hacen: ofrecen un producto diferenciado que se llama libro. Los que no lo hacen son el Carrefour o la Fnac, que te venden lo mismo una televisión, que una lata de mejillones, que un libro.

          Lo que sucede es que la inmensa mayoría de la población no lee. Y que una parte importante de los que leen van a por el último premio literario o el libro de algún presentador de moda, y a esos comprar ese libro en el supermercado ya les vale bien. Y ese, y no otro, es el verdadero problema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí