Kokoro – Natsume Sōseki

14
6449

Kokoro - Natsume SosekiUn lento caminar hacia el centro de una espiral, una madeja que pausadamente se va deshaciendo; de esa manera cabría describir la forma en que se desgrana la historia de Kokoro y, desde luego, la palabra clave es lentitud. Lentitud en el ritmo, lentitud en los diálogos, lentitud para llegar al desenlace. Y de ahí esa sensación de estar dando vueltas sobre lo mismo, de que la misma historia se podría haber contado de manera más directa y la impresión de que muchas veces el autor se pierde en consideraciones no tanto innecesarias como fútiles: aunque relacionadas con la historia, resultan accesorias y hasta impostadas, precisamente como si se quisiera alargar innecesariamente el relato.

Natsume Sōseki escribe en Kokoro una peculiar historia de aprendizaje, de tránsito hacia la madurez. Su protagonista, un joven universitario, entabla amistad con un hombre mayor al que, desde el principio, denomina sensei, termino japonés que podría traducirse como maestro. La relación no deja de ser chocante porque este sensei no sólo es un hombre que vive retirado del mundo, sino que además no parece tener nada que enseñar a su discípulo. Sin embargo, éste presiente algún oscuro secreto en el pasado de sensei y de conocer ese secreto pretende sacar una enseñanza que pueda serle útil en la vida.

De esta manera, la primera y segunda parte de la novela se limitan a narrar los encuentros entre nuestro joven y sensei, en los que cada palabra pronunciada por el maestro es tomada, sopesada y analizada como indicio de ese misterio que se oculta en su pasado y que el protagonista pretende desvelar. Sólo en la tercera parte de la novela, y transcurridos dos tercios de la misma, sensei contará los hechos que, siendo él mismo un joven universitario, marcaron su vida y cambiaron su carácter, convirtiéndole en el ser taciturno y desengañado del presente. Esta narración pone punto final a la novela, por lo que resulta imposible estimar si los hechos que en ella se recogen satisficieron el ansia de saber de nuestro joven, como tampoco es posible saber qué enseñanza pudo sacar de ellos. Lo que sí es claro es que lo acontecido tuvo fuerza para conmocionar a un hombre y alterar para siempre su existencia.

En definitiva, las dos primeras partes de la novela sirven como preparación para los hechos decisivos que se recogen en la última. Sin embargo, el ritmo lento que caracteriza a todo el libro lastra lo que debería ser un crescendo de la tensión que apuntara hacia la gran revelación final. La falta de resolución del protagonista para interpelar a sensei cuando éste alude a esos misteriosos acontecimientos de su pasado, y las mil conjeturas en que el muchacho se pierde por tanto, lejos de ser un acicate para el lector (que debería también entrar en el juego de la especulación) acaban por resultar cansados.

Otro tanto ocurre con la narración de la última parte de la novela, cuando sensei cuenta en primera persona cuáles fueron los hechos que enturbiaron su vida. Falto de resolución, da vueltas en torno a las acciones que debería emprender, sin decidirse a hacerlo y sufriendo por ello. Ahora bien, puede que el carácter irresoluto de ambos jóvenes se deba contemplar realmente como una seña de la identidad y la cultura japonesas anteriores a la época Meiji, en la que un carácter avasallador o resuelto son más bien síntoma de una educación deficiente.

En cualquier caso, Kokoro es una novela aceptable, que, dejando de lado la lentitud de su ritmo,  se puede interpretar como una parábola sobre la capacidad para obrar mal latente siempre en  el ser humano y lista para desarrollarse en cuanto se presenta la ocasión.

Más de Natsume Sōseki:

14 COMENTARIOS

  1. No hace falta ser japonés, ni estudiar filosofía oriental, quizás sí hace falta leer más. Kokoro es una obra maestra, solo dos párrafos, dos o tres páginas hay más belleza y literatura que en mucho papel en el resto del mundo y de Amazon, y ni qué hablar de las series de moda para la gente ¨rápida¨. Aunque no sé japonés la lectura, la traducción de forma intuitiva me parece perfecta. He leído otros libros de la literatura japonesa, y puedo decir que este es hermoso. Hace falta es cultivar la estética en estos tiempos, qué se lee, qué se ve, qué se escucha. No quiero ni pensar qué les parecerá el teatro Nō. Hay mucha superficialidad en el mercado y actual sociedad, es es la incapacidad natural que impide percibir la belleza.

  2. !Que fuerte señores¡ No concibo como se puede hacer una crítica literaria tan banal ¿Se ha leído usted el libro?
    Lento, «novela aceptable», «con ausencias de información»…..Quizás por mi gusto a la literatura nipona ¿he desarrollado una apertura a la sencillez, sutileza y equlibrio de la que usted parece carecer?

    En cualquier caso alabo su atrevido ejercicio de libertad… es usted un valiente.

  3. Acabo de terminar esta obra maravillosa e impactante. Tengo ganas de llorar y nada de ganas por empezar otro libro para saborear este.

  4. Me ha encantado. Es el tipo de lectura que te deja «noqueado» durante un tiempo. Para mí es la prueba que no falla. Y, es que finalizar un libro y que sus personajes vuelvan una y otra vez a tu mente es algo maravilloso. Por desgracia pocas veces sucede, pero cuando ocurre casi no te atreves a comenzar otra lectura, deseas «saborear» un poquito más lo último…

  5. Se ve que no podes pasar por encima de la mera forma estilista de un libro, ni ver el verdadero contenido. Solo te quedas en la superficie, en lo de arriba, como un mediocre mas. La profundidad psicologica y metaforica de esta novela es inmensa, la forma en que representa el simbolo de una era, los miles de pequeños detalles en cada simple dialogo.
    Se nota que sos un newbie.
    La calificas de lenta porque seguro estas acostumbrado a leer literatura barata y con un ritmo de cine.
    Mejor anda a leer bestsellers de stephen hawkins o jk rowling.

  6. Sra. Castro,

    independientemente de que haya dado su opinión personal sobre el libro, se vislumbra claramente su falta de recorrido literario. Lea usted más.

  7. Comparto la opinión de anónimo. He quedado anonadada después de leer la crítica. Habrán leído otro libro?

  8. Estimado anónimo

    Yo he expuesto los motivos por los que «Kokoro» no fue una lectura especialmente cautivadora para mi (si bien tampoco creo disuadir a nadie de su lectura).
    Usted haría mejor en exponer los motivos por los cuales usted sí la recomendaría, en lugar de encadenar una sarta de descalificaciones. Considero que, de esa forma, puede que otros lectores se animaran a darle una oportunidad a la obra. Pero como usted no aporta ninguna opinión, dato o experiencia, su comentario queda un poco pobre.
    De este modo, y dado el nivel de sus aportaciones, no creo que echemos de menos sus visitas.

    Un saludo.

  9. Lamentable crítica e un fascinante libro. Es terrilemente impactante como ignorantes disfraados de crñiticos literarios de medio pelo, pueden escribir semejantes estupideces sobre una obra maestra. probablemente no volveré a visitar esta página web.
    Lectores, por favor, léanlo.

  10. Pues a mi me ha encantado esta novela. Su ritmo, los personajes, sus sentimientos y el final desgarrador. No comparto en nada tus comentarios.

  11. Después de haber leído Botchan, un poco por las buenas palabras de algún crítico y un poco por vuestra crítica en este blog, tenía pensado seguir con alguna otra de Soseki, como «Yo, el gato» o «Kokoro». Había leído por ahí que «Kokoro» era su obra maestra, y por eso me sorprende vuestra crítica. Es posible que para apreciar el valor de la obra sea necesario haber nacido en Japón, ser educado en Japón y hablar japonés. Puede que estemos culturalmente inhabilitados para apreciar su calidad. Esto remite a una discusión de índole filosófica sobre la relatividad cultural y la existencia de valores universales, que quizá esté fuera de lugar y no tenga que ver con un análisis estrictamente literario. En todo caso, se me ocurre que una traducción no demasiado afortunada podría hacer de «Kokoro» una obra mediocre o confusa. Como veis, me resisto a aceptar las conclusiones de vuestro comentario. En todo caso, a ver si esta semana leo la novela y completo estas atrevidas consideraciones, pero ya con conocimiento de causa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí