El maestro y Margarita – Mijaíl Bulgákov

3
2729

El maestro y Margarita - Mijaíl BulgákovHace poco se nos reconvenía —y con razón— por no haber dedicado una reseña a la que es una de las obras más conocidas del pasado siglo y sin duda la más afamada entre las de Mijaíl Bulgákov: El maestro y Margarita. Más de una década empleó su autor en escribir esta novela, publicada de manera póstuma, absolutamente original, humorística, satírica y, qué duda cabe, romántica.

Mijaíl Bulgákov cuenta la llegada del diablo y su séquito de ayudantes al Moscú soviético. Su presencia pronto será advertida por la población, pero en la moderna ciudad, donde cualquier forma de atavismo está proscrita, nadie puede achacar los extraordinarios hechos que acaecen al advenimiento del maligno. Estos hechos llegan a su culmen durante una sesión de magia negra que el profesor Voland (alias que adopta el diablo) ofrecerá en el teatro Varietés: gente que desaparece, mujeres que terminan paseando en ropa interior por las calles o billetes que acaban transformándose en etiquetas de botellas son algunos de los hechos asombrosos a los que las fuerzas del orden deben enfrentarse.

Por supuesto, algunos moscovitas, entre ellos los empleados del Varietés, a quienes les toca vivir en primera persona algunos hechos especialmente espeluznantes, intuyen con certeza que las fuerzas maléficas desatadas campan libres por la ciudad. Pero la mayoría de ellos acaba en una institución psiquiátrica. Porque si la intención de Voland es, como declara, demostrar que la humanidad es siempre la misma: codiciosa, venal, lujuriosa y mendaz; la de Bulgákov es señalar además la arrogancia con la que el hombre moderno, ensoberbecido por sus logros científicos y técnicos, pretende explicar incluso aquello que todas las evidencias señalan como inexplicable.

Pero, deformando la tradición fáustica, El maestro y Margarita puede concebirse, sobre todo, como un moderno cuento de hadas donde las fuerzas maléficas han tomado el papel del hada madrina. El maestro es un escritor al que el fracaso de su obra magna sobre Poncio Pilatos ha conducido a una clínica para enfermos mentales. Margarita es su amante que, ignorando su paradero, vive con la esperanza de reencontrarle. A Margarita el diablo le concede un deseo a cambio de su compañía durante el Gran Baile de Satanás. Y Margarita, que actúa como el príncipe valiente, deja atrás todo temor a cambio de obtener la recompensa de reencontrarse con el maestro.

La Margarita bruja que, desnuda, sobrevuela las concurridas calles de Moscú sobre una escoba es un vibrante canto a la libertad, a la emancipación de cualquier prejuicio social y personal y es, desde luego, una de las partes más efervescentes de una novela efervescente. Pero, en lugar de ser castigada por sacar los pies del tiesto como le ocurriría a cualquier heroína díscola, es recompensada no tanto por la fuerza de su amor como por su capacidad para sacudirse de encima los convencionalismos.

En resumen, las disparatadas historias a las que la presencia del diablo y sus histriónicos adláteres da lugar no podrán sino apasionar al lector. Una narración libre de artificios pero llena de ritmo y con un lirismo vanguardista que entreteje una novela que tiene parte de libro de aventuras, parte de historia de amor y parte de crítica social. Inmejorable.

Más de Mijaíl Bulgákov:

3 COMENTARIOS

  1. Bueno Sra, Castro, que al menos esta leve «disputa» sirva para llevar esta novela a un primer plano. Debemos hablar de ella, de esta novela. Novela por decir algo pues yo sólo la puedo definir como una auténtica joya, una maravilla… Hace ya que no la leo otra vez. Solía leerla cada año, todos los veranos. El tiempo más o menos justo que pensaba que podría haber olvidado algunos de sus mejores pasajes… El problema es que yo soy de los lectores que les gusta subrayar con lápices de colores sus libros para hacerlos «míos»… Así era difícil no saber cuando venía un pasaje importante, o importantísimo (si lo tenía subrayado en rojo…)- Que me acuerde y que llevaré siempre en la memoria es el final de la primera parte, cuando Voland y su trupé provocan la muerte a… bueno, no quiero desvelar mas… Pero… Ufffff, humor y tragedia a unas cotas inaccesibles para muchos autores. Tan sólo me recuerda haber leído algo similar en los capítulos 23 y 28 de Rayuela… En mi caso esto significa comparar a la novela de Bulgakov (tan sólo por ese último capítulo de la primera parte) con Dios.

  2. Ummmm…. Algo flojita y no centrada en lo que realmente esta novela «es», aparte de una auténtica maravilla injustamente desapercibida de la literatura universal. Esperaba algo más de la reseña pues la encuentro algo «superficial». Aconsejaría una segunda lectura.

    • A decir verdad, esta es la segunda lectura que hago de «El maestro y Margarita». No obstante, no puedo sino coincidir con usted en que la reseña no plasma ni por asomo la fuerza de la novela, sus mil matices, esa prosa vanguardista (propia de algunos escritores de la época en la que fue escrita e ida después para siempre). Pero qué le vamos a hacer, la reseñista no siempre sabe poner en palabras el poso que la lectura le deja, ni siempre se encuentra inspirada para hacerlo. Vaya por delante mi recomendación de leer la novela, al margen de cualquier impresión que esta reseña pueda dar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí