El tercer policía – Flann O’Brien

16
6170

El tercer policía - Flann O'BrienAcabo de cerrar este libro y lo he hecho entusiasmada. Ya he dicho en otras ocasiones la inmensa suerte que es acercarse a un autor que desconocemos y descubrir que es de nuestro gusto. Pero, en este caso, va más allá, porque además de a un autor, Flann O’Brien, he descubierto una novela magistral, una de esas obras para leer y releer y encontrar siempre algo nuevo en ella. Algo que no ocurre, desgraciadamente, muy a menudo. Creo que la última vez fue hace por lo menos cuatro años con «Berlín Alexanderplatz» de Alfred Döblin.

«El tercer policía» es una novela sorprendente, un delirio, un alarde de imaginación desbocada que lleva al lector de sorpresa en sorpresa, extrañado, divertido y deseoso siempre de continuar adelante, de la mano de un protagonista innominado que comienza narrándonos la historia de un crimen, a la que mezcla su propia biografía y su relación con un amigo un poco caradura, John Divney, para acabar conduciéndonos a un extraño lugar semejante al mundo de Alicia o la tierra de Oz.

John Divney y nuestro protagonista asesinan al viejo Mathers para hacerse con la negra caja de caudales en la que éste transporta importantes cantidades de dinero al pueblo. Por seguridad no se hacen con el botín, que aguarda en la casa del viejo, hasta que pasa el tiempo suficiente para que nadie recuerde el asunto; pero cuando el protagonista va en busca de la caja, cosas sorprendentes y aun increíbles comienzan a ocurrirle. Empezando por una extraña conversación con el propio Mathers asesinado.

El anónimo protagonista se lanza en busca de la caja negra a través de un insólito paraje donde encuentra a un salteador cojo que le perdona la vida, y a dos policías que, en una comisaría bidimensional, se dedican a resolver robos de bicicletas que ellos mismos perpetran en un intento de evitar que los moradores del pueblo se conviertan en biciclos a causa de un contacto prolongado con sus máquinas.

Como única compañía nuestro asombrado personaje tiene a su alma, una voz en su interior a la que bautiza con el nombre de Joe y que le llama a la cordura, advirtiéndole que desconfíe de dos agentes de policía que creen haber encontrado el camino a la eternidad en un mapa que las grietas dibujan en el techo del dormitorio de uno de ellos. Por otra parte, nuestro hombre está amenazado de muerte, pues los policías deciden inculparle del asesinato del salteador cojo, que aparece muerto en la carretera.

La clave para salir de este embrollo y encontrar la caja de caudales negra, cuya búsqueda es la verdadera causa de todas las aventuras y desventuras del protagonista, parece estar en posesión del tercer policía al que nuestro hombre acabará encontrando en una estrecha comisaría construida en el interior de los muros -literalmente- de la casa del propio Mathers. El tercer policía le indicará que, como suele ocurrir, lo que buscaba con tanto afán está en su casa, pues él mismo se ha encargado de enviar allí la caja negra con su valioso, aunque extraño, contenido.

Toda la novela está pespunteada por notas al pie acerca de la vida y obra de un insólito científico, llamado de Selby, que defendía teorías tan peregrinas como que la tierra no es esférica, sino que tiene forma de salchicha, que la noche no es sino la acumulación de aire negro procedente de la actividad volcánica, o que el movimiento no existe. La labor de este científico ha sido profundamente estudiada por nuestro hombre ( al estilo de los personajes de Bernhard) que es convencido por su compinche Divney para dar el golpe y así financiar la publicación de un ensayo sobre tan chocante personaje.

El final de la novela es una nueva sorpresa para el protagonista que, entre el terror y el asombro, ha pasado ya por tantas otras. Pero lo es aun más para el lector, que se encuentra con una vuelta de tuerca (y perdón por la ya tan manida expresión), al toparse con un inesperado final que no es sino un nuevo comienzo.

Pero esta es una de esas obras que hay que experimentar por uno mismo. Dejarse enredar por su originalidad, su humor, sus delirantes historias en primera persona. Para disfrutar así de cada una de las insólitas historias que acontecen a lo largo de una narración que no tiene desperdicio. Una literatura que sabe a nuevo.

Más de O’Brien:

16 Comentarios

  1. y me pregunto… ¿Por qué usar la primera persona para hacer una reseña? Todo el primer párrafo habla de su crítica habla del «yo y del mi», como decía Bayle. Para decir que un libro es bueno hacen falta argumentos más sólidos que asegurar que «nos» ha gustado y es lo mejor que «hemos leído».La condición humana (egomaníaca) hace que no «nos» demos ni cuenta de esta desviación que se encuentra en el origen del psicoanálisis, la psicología seria y la de supermercado de la que tira el hombre del siglo XXI.

  2. Conocí a Flann O’Brien por su libro «La boca pobre» y tras su lectura,inmediatamente,fui a comprarme dos más de sus obras,Crónica de Dalkey» y «El tercer policía»,con posterioridad adquirí «En-Nadar-dos-pájaros».Tengo pues una gran ración de O’Brien a mi disposición.
    «La boca pobre» me sorprendió sobremanera,haciéndome sonreír y hasta reír con frecuencia,sus continuadas referencias al ,sus ,sus trabalenguas de ideas,en fin algo fresco que nunca había leído.
    «El tercer policía» aporta una tremenda imaginación,excesiva y delirante a veces,así como lo que podríamos llamar sus nuevas obsesiones gaélicas ,toda una visión estereotipada de la maravillosa Irlanda.A ello,une un sinfín de locuras en forma de teorías,De Selby no se corta con nada y dónde no llega él,ahí está O’Brien con su Teoría Atómica para explicar la transmutación hombre-bicicleta y caballo-hombre,o viceversa.
    Creo que mucha gente,por menos de lo que ha escrito O’Brien,ha acabado en el manicomio.¿Dónde acabaré yo,después de leer «Crónica de Dalkey» y «En-Nadar-dos-pájaros»?:no lo sé.
    De todas maneras,y aunque sus obras sean las más increíbles que nunca haya leído,la repetición suele matar hasta la más original originalidad,¿no creéis que la seguridad de esta certeza puede ser muy cierta? ¡Palabra de O’Brien!.
    Posiblemente vayamos en esa línea.Ya veremos lo que ocurre.

    Un apunte final para concluir:

    Sra.Castro,creo que existe un error en la reseña.El protagonista no es detenido por la muerte del salteador cojo,(eso sería lo lógico,pero no en O’Brien),sino de Mathers (pág. 143).Esto no añade mucho a sus estupendos comentarios pero sí lo hace a la realidad de la obra.

    Perdón,por soportarme,y muchos saludos a todos.

  3. Desconozco la serie perdidos, pero tras leer el libro,dudo que haya una serie capaz de acercarse al dadaismo literario de esta genial obra.

    La primera página me desconcertó, y retrasé la lectura del libro anteponiendo otros pendientes, pero una vez iniciado, lo he leido con esa maravillosa fiebre avida que solo las grandes obras son capaces de producir.

    Invita a todo el que lea esta reseña a la lectura de este «Tercer policia» en la seguridad de que en modo alguno os resultará indiferente

  4. hola,yo estoy encantada con esta maravillosa novela.Hace unas dos semanas lo empece a leer y me sorprendio dsde la primera palabra,en seguida me recordo a alicia en el pais de las maravillas.
    Solo decir que merece la pena adentrarse en el mudo de el tercer policia y no una vez sino varias veces.Realmente muy divertido e ingenioso

  5. Este autor es el mismo de «En Nadar Dos Pájaros «? Me han recomendado especialmente este libro pero nunca lo pude conseguir…

  6. Apreciada Sra. Castro,
    yo tampoco tengo televisión, pero eso no me impide seguir una de las mejores series que se han hecho para televisión. Le recomiendo encarecidamente que vea Perdidos, en esta serie podras ver multitud de referencias a literatura, como el tercer policia, los hermanos Karamázov, de ratones y hombres, otra vuelta de tuerca (tambien le recomiendo la lectura de este ultimo), nuestro mutuo amigo e historia de dos ciudades de Dickens y multitud mas.

    Los guionistas de perdidos han llegado a decir que se inspiraron en el tercer policia para escribir la serie y que quienes se hallan leido el libro encontraran muchas similitudes al ver la serie.

    En la red puedes encontrar la serie y sin anuncios publicitarios. 🙂

  7. Tu comentario me ha terminado de convencer… Conocí el libro hace apenas dos días, que un amigo me dijo que si había oído lo que decían de su relación con Perdidos (serie a la que estoy enganchada), pero es que el argumento y el resto me ha terminado de convencer del todo. Aunque no tenga nada que ver con la serie, estoy segura de que vale la pena leerlo. Esta misma tarde voy a él. ¡Gracias!

  8. Vaya festín, y además con las ganas que tenemos de savia nueva en narrativa. Vaya que si lo veo me lo cogo, aunque tengo una buena lista, estas fechas no he podido aprovisionarme de muchos libros, y yo que atrasada voy con vuestros reseñas, con lo que me guian. Saludos

  9. Apreciado Kaplan,
    el no mencionar Perdidos es fruto del desconocimiento. Y esto es así porque yo llevo mi declaración de intenciones al límite, es decir, la cumplo: no tengo televisión. Así que sólo conozco Perdidos por los anuncios del Metro.
    Lo de no tener tele es una práctica muy saludable que aprovecho para recomendar desde aquí.
    Saludos.

  10. Un libro fascinante, sin duda. Lo de no mencionar Perdidos, ¿se debe al desconocimiento o es una provocadora declaración de intenciones? Si se trata del segundo caso, no tengo por más que fecilitarte.

  11. Aprovechamos nuestra nueva conexión para felicitaros por vuestra web. La Sra. Castro parece muy satisfecha con la lectura de «El tercer policía», y el libo en sí aparenta ser muy bueno… habrá que leerlo.
    Saludos: Carol y Tita.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here