«Gaveta de gavetas» es un librito excepcional; esta palabra, que uno utiliza en ocasiones con cierta ligereza, viene pintiparada esta vez porque su sentido es literal. «Gaveta de gavetas» es excepcional porque supone una excepción desgraciada en la colección La Gaveta, de la Editora Regional de Extremadura, cuyo editor Fernando Tomás Pérez González murió en agosto del 2005; a su memoria está dedicado este libro y por ese motivo su carácter es peculiar y emotivo.
Componen el volumen 21 piezas de muy diferentes estilos, puesto que las firman todos los autores que han ido publicando en la colección La Gaveta. Desde los más conocidos, como Javier Cercas, hasta otros cuyos nombres pueden sonar más extraños, como José LuÃs Peixoto, todos han aportado textos originales para honrar la memoria de este ilustre editor, del que uno lamenta no suministrar mayor información, aparte de la que cualquiera puede encontrar en la forma de los libros que sacó a la luz. Aunque uno no ha tenido oportunidad de tener entre las manos otro que no sea éste que comenta, sólo puedo decir que su edición es tan sencilla como preciosa, asà que imagino que el resto de la colección estará a la misma altura; si alguien quiere confirmar este punto, bienvenida su opinión.
Se puede encontrar de todo en «Gaveta de gavetas»: narraciones en prosa hermosÃsimas, como la que abre el libro, ‘Dádiva’, de Javier AlcaÃns, una especie de fábula oriental cargada de poesÃa sutil y ensoñadora; poesÃas sentidas y dolientes, como las de José Luis GarcÃa MartÃn o Andrés Trapiello; textos más tradicionales y costumbristas, como ‘Los zapatos’, de Eugenio Fuentes, y otros más experimentales, como ‘Pensamientos de las tres de la mañana’, de Julián RodrÃguez, estrecho colaborador de Pérez González en la Editora Regional de Extremadura y cuyas lÃneas provocan una tristeza dulce y desgarradora.
En general, los textos tienen ese nexo común de melancolÃa, lo cual no es extraño dado que fueron escritos debido a un hecho funesto; sin embargo, no quiero dejar de mencionar un par de ellos que se escapan de esa condición y tienen en sus lÃneas cierto toque de humor y originalidad. Uno, el de César MartÃn Ortiz, titulado ‘A la pérdida del tiempo buscado’, un ejercicio de metaliteratura de lo más divertido; otro, ‘Negación del método’, firmado por Gonzalo Hidalgo Bayal, que escarba en los mecanismos de la creación de una forma bastante peculiar.
Como resumen, decir que, como en toda recopilación de textos, los hay mejores y peores: en la variedad -dicen- está el gusto. A uno le ha seducido este libro por el primor de la edición (que también pueden convencer los libros por sus tapas, ¿verdad?) y por la toma de contacto con algunos autores que desconocÃa, pero de los cuales ya tengo pensado leer algo más. Un librito que merece la pena.
He tenido el placer de leer a César MartÃn Ortiz anteriormente («Nuestro pequeño mundo», «Paso de contarlo» y algún otro) y encuentro sus cuentos absolutamente geniales. Es grande, diferente, sorprendente.
Lo mismo que decir de sus poemas.¿ Cuando nos regalará una novela? o ¿La ha escrito ya? La narración del recopilatorio que nos ocupa está plenamente a su altura. César, queremos más.
Buenos autores y, entre ellos, el que quizá sea el mejor prosista español del momento: Eugenio Fuentes.
¿El mismo J. Rodríguez de Ninguna Necesidad?
PD: Gracias por tu relato! ¿En qué año se publicó?! Lo digo porqué la siguiente convocatoria es sobre el más prometedor del siglo XXI y la obra de Palahniuk empieza a caballo entre dos puentes ; así que el relato es de una utilidad enooorme .
¡Un saludo!
Es una buena manera de entrar en contacto con autores que nunca se han leído, como dices, y a la vez me parece un sentido homenaje, que la edición de libros es tan importante como su contenido, donde el editor tiene mucho que decir. Interesante propuesta.