Razones para la anarquía – Noam Chomsky

3
3309

Razones para la anarquía - Noam ChomskyEl anarquismo como opción política, entendido este término como organización de la sociedad, es algo que se considera caduco en estos días; el capitalismo ha enterrado cualquier tentativa de optar por otros modelos sembrando la duda acerca de la eficacia, o incluso recurriendo a la demonización. Tanto es así que el anarquismo es visto hogaño como una opción utópica, inviable y aun peligrosa: un modelo basado en el caos y la violencia, que no es apto para la complejidad de las sociedades modernas y no podría servir para construir un modelo de convivencia. Sin embargo, el anarquismo es algo muy distinto, y la tradición que arrastra así lo demuestra en cuanto nos molestamos en rascar la superficie de tópicos y mentiras que se ha lanzado sobre él. Noam Chomsky es un acérrimo defensor de las políticas anarquistas, y en los textos que componen este libro da un repaso por su historia, sus ventajas y sobre su puesta en práctica a lo largo de la historia (siempre de manera escabrosa).

Razones para la anarquía está compuesto por cinco textos cuyo único eje temático es, justamente, el tratar sobre alternativas políticas a los modelos organizativos tradicionales; son de especial relevancia los tres primeros, en los que el autor pone su mirada en la evolución histórica del anarquismo y repasa algunos de los momentos en los que se ha conseguido instaurar un modelo basado en este sistema, con consecuencias insospechadas. El primer texto, que tiene el título de «Apuntes sobre el anarquismo», es muy útil para ilustrar al lector sobre los orígenes y distintas corrientes que lo han ido conformando, y las diferencias con otros sistema con los que habitualmente se lo relaciona. Y en unas líneas de Bakunin es donde se da cuenta de algunas de las ideas centrales que deberían guiar el anarquismo como sistema:

Soy un amante apasionado de la libertad y creo que es la única condición para el desarrollo y crecimiento de la inteligencia, la dignidad y la dicha del hombre; […] me refiero a la única clase de libertad digna de veras de tal nombre, la libertad que supone el desarrollo pleno de las facultades materiales, intelectuales y morales latentes en cada individuo.

Siguiendo las tesis y escritos de otros ensayistas, Chomsky da un repaso por la historia y desarrollo del anarquismo, mostrando como de un periodo de formulación, más doctrinal, que fue el del siglo XIX, se llegó a un periodo de «práctica revolucionaria» en el XX, con experiencias que arrancan a principios de siglo y que llegan hasta nuestros días, desde la España anterior a la Guerra Civil hasta el África de estos tiempos.

En «El futuro de la anarquía» el autor se somete a las preguntas de una serie de personas acerca de sus propias consideraciones en cuanto al anarquismo: su viabilidad, sus opciones, sus contradicciones y sus aplicaciones prácticas. Con las respuestas que ofrece en su charla, Chomsky muestra las falacias que se atribuyen al anarquismo en cuanto sistema incapaz de gestionar una sociedad compleja; o reflexiona sobre las dificultades que entraña la tensión permanente entre colectividad e individuo; o confiesa su comprensión ante la posibilidad de llevar a cabo mejoras dentro de un sistema capitalista, incluso aunque vayan en contra del ideario anarquista. Una lección de humildad, pero también un repaso por la historia que ilustra las medias verdades que se han divulgado acerca del anarquismo.

Quizá el texto más interesante sea «El caso español», en el que el autor da un repaso a las experiencias de autogestión en la España de los años 30 del pasado siglo, momento en el que el anarquismo tuvo una aplicación real en muchos lugares y tema del que se ha tratado poco en los manuales de historia. Echando mano de testimonios de primera mano (como es el caso de George Orwell), Chomsky habla sobre las diferencias entre anarquismo y socialismo en lo referente a la ausencia de una clase dirigente, o analiza las experiencias anarquista que se dieron en los albores de la Guerra Civil, un periodo que se caracterizó por las numerosas revueltas populares que se extendieron por toda España. Fue este un momento que ofreció ejemplos magníficos de autogestión y soberanía popular, pero que ha quedado sepultado en los anales de la historia por la deriva política posterior.

En general, Razones para la anarquía es un libro que no profundiza demasiado en el tema que trata, limitándose a arrojar una mirada amplia sobre el asunto; algo lógico si tenemos en cuenta su carácter fragmentario. No obstante, como acercamiento «ligero» al anarquismo y su desarrollo a lo largo de los dos últimos siglos es un buen punto de partida.

Más de Chomsky:

3 Comentarios

  1. el capitalismo es contrario a la humanidad, el anarquismo su defensor mas asérrimo, por lo tanto no pueden ir nunca juntos. El ancap es un invento liberal para confundir a los ingenuos y mentir con una idea de libertad de empresa absolutamente contraria a la original de los teoricos principales del anarquismo. La bomba anarquista es la conciencia proletaria explotando en el corazón del captial haciendolo volar en mil pedazos. Falta de respeto e ignorancia supina de la historia del anarquismo libertario y sus luchas es presentarlo como anarquismo puro cuando se lo mezcla con su principal opuesto, la mierda capitalista que somete bajo su mandato y poder bélico a los pueblos del mundo. Dan ganas de vomitar cada vez que asocian el comunismo libertario (sinonimo de anarquismo) con la mercantilización de la vida que propone el sistema. Paro aquí, porque voy al baño a vomitar.

  2. Chomsky no es un verdadero anarquista, en realidad es anarco-comunista, cambalache político que es igual de incoherente y espantoso -a ojos de un libertario puro- que el anarco-capitalismo.

    • Jajjaajjajaj Qué ilusa: las empresas manipulan a las personas y son por lo tanto un peligro para libertad, añadiendo a eso que tradicionalmente tienen estructuras corporativistas. Los anarcocapitalistas son unos fanáticos que no piensan en estructuras heterodoxas empresariales y fomentan el control sobre el otro por parte de grandes empresas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here