Trilby – George du Maurier

6
4302

Trilby - George du MaurierGeorge du Maurier logró con «Trilby» crear una historia muy entretenida, lo que no es poco; pero, sobre todo, logró una narración muy hermosa que, a pesar de las desventuras que recorren la misma, deja un poso de contento en el lector.

«Trilby» podría ser poco más que una aventura romántica caracterizada por unos amores contrariados, a la que se une un poco de misterio para darle más sabor. Pero du Maurier eligió un tono festivo para contarla que troca la atmósfera de la obra, que debiera ser pesarosa, por una risueña, casi jocosa, que llena de embeleso. Du Maurier acertó también al prescindir de la sensiblería que podría parecer inherente a la historia, lo que le otorga un rasgo de originalidad.

Porque «Trilby» no es más que la historia de una hermosísima joven que, a mediados del siglo XIX, trabaja como modelo de desnudos en el París de la bohemia. Evidentemente, con tal oficio, su honor está perdido, como lo está también su honra, según se nos explica. A pesar de todo esto Trilby es una joven alegre, bondadosa y cautivadora que pronto conquistará el corazón de Little Billee, un prometedor pintor inglés. Pero la madre de éste interviene justo a tiempo, impidiendo el matrimonio y separando a los enamorados, que sólo volverán a encontrarse años más tarde con Trilby convertida, milagrosamente, en una prodigiosa cantante. Milagrosamente, porque la Trilby de París era incapaz de cantar sin desafinar; pero ahí es donde interviene el misterio en la narración.

Tal vez sea en la descripción de la bohemia parisina (que el autor conocía de primera mano), donde se fragua esa atmósfera jovial que se extiende a lo largo de toda la novela. La vida y los trabajos de unos jóvenes que buscan conquistar la fama mediante su esfuerzo creativo, se mezcla sabiamente con la descripción de sus celebraciones, amores y borracheras, logrando trasmitir un ambiente de alegre juventud que se traspasa a la totalidad de la narración.

Ese ambiente, cargado de vitalidad, perdura incluso cuando los protagonistas se vuelven a encontrar años después, de modo que la alegría de los tiempos que compartieron parece iluminar el presente, atenuando los sinsabores del momento.

La obra recorre en total, aunque de forma intermitente, unos veinticinco años de la vida de sus principales personajes, lo que permite que conozcamos la resolución del misterio que hizo de la Trilby sin ninguna aptitud para la música, una cantante que rindió Europa entera a sus pies.

Pero ese devenir de los años, que nos posibilita seguir la vida de los protagonistas desde su juventud bohemia a su vida de hombres adultos, con la renuncia a tantas cosas que esa transición implica, es precisamente lo que contribuye a darle su sabor a la novela. Nos lleva a pensar que una juventud feliz, donde nacen amistades fieles y experiencias que dejan huella, es como un faro que alumbrará para siempre nuestra existencia.

6 Comentarios

  1. Gracias Pepe,

    «Trilby» es una novela ligera, entretenida y bien escrita. Desde luego no es una novela profunda, psicológica. Tiene su poquito de amor y su poquito de misterio, pero creo que lo realmente emotivo es el canto a la juventud y a la amistad que bordonea la historia.

  2. Enhorabuena por la reseña y por la estupenda página. Yo tampoco sé cómo eligen las lecturas pero casi siempre consiguen sorprenderme y lo agradezco mucho. Algunas novelas del siglo XIX han envejecido mal y su lectura se ve perjudicada por aspectos formales y de contenido. Otras, en cambio, se leen como si estuvieran escritas ayer. Es el caso, por ejemplo, de Michael Kohlhaas, aquel tratante de caballos que declara la guerra al mundo para reparar una injusticia. ¿Qué puede decirse a este respecto de la novela objeto de la reseña?

  3. En solodelibros no decidimos primero qué libro queremos comentar, y luego lo leemos; sino que decidimos qué libro queremos leer, porque nos apetece, y después lo comentamos. Así que el orden de lecturas es el que va surgiendo, según lo que nos apetezca en cada momento.
    Por otra parte, la lectura es una afición, así que sólo podemos dedicar a ella nuestro tiempo libre, que ojalá fuera más. Esperemos que no se implante la semana laboral de 65 horas, porque si no…

  4. ¿Cómo decides el libro que vas a comentar? ¿Trabajas en una biblioteca fantasma y por eso te da tanto tiempo para leer lo primero que se te antoja? Tengo curiosidad…

  5. La edición es de 2006. El libro de 1894. Afortunadamente, los libros no tienen fecha de caducidad, así que no se pasan nunca.
    Saludos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here