Dentro de una corriente que se dio en llamar «nuevo periodismo» se engloba esta novela, basada en hechos reales. Es del tipo de «A sangre fría» de Capote, de la que guardo un excelente recuerdo. El autor, Norman Mailer, fue galardonado con el Pulitzer por esta obra.
Esta es la historia de un presidiario, Gary Gilmore, puesto en libertad condicional gracias a las garantías ofrecidas por sus familiares. Y de cómo es incapaz de adaptarse a la vida fuera de prisión. Así, va de mal en peor hasta que comete dos absurdos crímenes por los que será nuevamente encarcelado y, por último, condenado a muerte. Y es que ya lo dice mi madre. «quien mal anda, mal acaba». Es también el relato de su historia de amor que deviene en obsesión con Nicole, una chica de no muy buen vivir.
Lo curioso del caso es que una vez condenado a muerte, sus abogados comienzan una apelación que él no desea. Pide que se cumpla la condena y ser ejecutado, puesto que no desea pasar el resto de su vida en prisión. Así que tiene que emprender una lucha legal para que la condena a muerte se cumpla, y no sea conmutada por cadena perpetua.El autor recogió testimonios de todo tipo. Así en el texto encontramos transcripciones de los juicios, artículos de periódicos o fragmentos de las cartas que Gary y Nicole intercambiaban.
A medida que transcurre el libro te vas encariñando con el personaje. Eres consciente de que es un asesino que merece ser condenado. Pero también deseas que exista una posibilidad de que se pueda reunir con su Nicole y que ambos sean felices. Literariamente no es brillante. Y es que, en mi opinión, los norteamericanos no saben escribir con maestría. Qué le vamos a hacer. No por ello deja de ser una novela muy amena, e incluso divertida (las anécdotas con su compañero de celda cuando está a la espera de juicio, son de verdad graciosas). No es difícil de leer y es entretenida.
Tiene de todo un poco: su historia de amor, su historia de bajos fondos y sordidez, sus crímenes con persecución policial, sus historias de presidiarios, la parte del juicio (a lo John Grisham en «El jurado») y por último, la ejecución.
Tal vez sea demasiado largo. Mailer lo cuenta todo de manera en exceso exhaustiva y al final la historia se va haciendo pesada. Lo mejor, por otra parte, es la objetividad. Nos narra los hechos pero jamás toma partido, y esta historia facilita el opinar sobre la conveniencia de la pena de muerte o sobre el fracaso del sistema penal, que no consigue rehabilitar a los delincuentes. Pero en suma una novela que se lee bastante bien, aunque no creo que sea una obra maestra. Sin embargo es recomendable para cualquier lector. Lo cierto es que a mi me ha gustado mucho. Y engancha.
Entré buscando la reseña y dejé de leer en la parte de la «maestría…».
Ahí ya me di cuenta de lo poco que sabes de literatura. En fin…
Es un comentario para nada acertado. Los norteamericanos han dado y siguen dando ENORMES escritores. Vamos, es como decir que McCarthy no domina el léxico.
Por favor… Absurda reseña.
Interesante reseña sobre el libro, me parece interesante la forma en la que abordas el tema eje. Sin embargo, esta de más hacer esa generalización que todos recriminamos. Te recomiendo ese tipo de comentarios reservarlos para ti o tu círculo de amigos, pues es una contradicción a un gran texto que escribiste. Te recomiendo leas un poco de Faulkner y Hemingway, al igual que otros trabajo de Mailer,como te comentaron arriba. Abrirías tu panorama sobre la literatura norteamericana.
Buena crítica, bastante de acuerdo, solo creo que no se puede generalizar, ya se han dado varios ejemplos de norteamericanos que escriben con lo que usted llama maestría. El mismo Mailer es dificl que se pueda eliminar de dicho grupo así como así.
«Y es que, en mi opinión, los norteamericanos no saben escribir con maestría.» Por dios! no se me ocurre una generalización mas estúpida.
Por allí leí que «los norteamericanos no saben escribir con maestría» (respecto de Mailer) y bueno, es una opinión lamentable para un buen lector. Solamente leyendo «Los ejércitos de la noche» o «Los tipos duros no bailan», por mencionar dos obras de Mailer, se podría gustar lo que es maestría. No hablemos de Mark Twain, de Hemingway, de Steinbeck o de Faulkner. Vayamos a Dashiel Hammett (La cosecha roja), a Raymond Chandler (El largo adios), a Horace Mc Coy (¿Acaso no matan a los caballos?) para conocer una maestría que se alcanza en lo que los críticos de la industria cultural califican de género menor y de subgénero (el policial negro)…Bien, Mailer aconseja en su última obra que escribir bien solo se logra escribiendo. Es decir, trabajando. Algo en lo que los argentinos venimos fallando no solo en la literatura, sino en todos los ámbitos de la acción y la creación. Ah!. Por allí faltaban un par de autores: Maccarthy y Ellroy. Salute.
de vd estoy totalmente de acuerdo con la parte del block en q dice q a medida q vas leyendo el libro y a pesar de q sabes q es un asesino, t vas encariñando con el, deseando que pueda estar junto a su nicole q la ama tanto, me parece un libro interesantisimo, me atrapa y a cada instante quiero leer mas y mas para saber q pasara a continuacion.. es increible.. es un libro largo e interesante, lo q mas me gusta es como norman detalla tanto todo, incluso la ropa de cada personaje,q te hace enserio entrar en el ambiente e imaginarte alli, eso es lo q pasa cada vez q leo un libro q me gusta y me parece interesante, me siento dentro del escenario, un personaje mas, y raramente me he inventado en la cabeza por lo romantica q puedo ser q esas cartas llenas de amor destinadas a nicole llegaran algun dia a mi buzon..
de vd norman se merece todos los premios por esa obra tan atrapante, detallada, ruda pero a su vez romantica y sin poder describir la verdadera personalidad de gary q esta entre lo duro, lo macho y lo totalmente romantico y necesitado d amor.
gracias norman
Debo confesar que esta novela me llamó a una reflexión muy profunda,considero a Mailer el mejor diseccionador de la norteamerica profunda,la de los anitihéroes y fuera de la ley,el poder siempre estuvo en su mira . Como diría Carlos Fuentes, Mailer puede,fácilmente, ser considerado un botón de Balzac moderno y Gary Gilmore una versión de Raskolnikov contemporáneo.
Mailer nos dejó novelas de gran calibre como «Los desnudos y los muertos» y ,claro, «La canción del verdugo».
Mailer merece el Premio Nóbel por la trascendencia de su vida y obra más allá de las esferas de norteamérica.La Canción del Verdugo es una de sus mejores obras de un universo de obras variopinto y tentacular.Gracias Norman.
Conozco la historia de Gary Gilmore
por los periódicos de la época, el preso número uno, creo que le llamaban.
Un saludo
Hola, interesante blog.
Pásate por mi página especial sobre Paul Auster. Saludos!