Un destripador de antaño y otros cuentos – Emilia Pardo Bazán

0
3471

Un destripador de antaño y otros cuentos - Emilia Pardo Bazán

Sin desmerecer la excelencia de su producción novelística, Emilia Pardo Bazán es probablemente una de las mejores cuentistas españolas de todos los tiempos. Por su educación tenía la escritora la capacidad de preocuparse por los problemas de su tiempo, por su carácter y su posición sabía imprimir a sus historias cierto aire cosmopolita que la emparenta con los mejores cuentistas europeos; pero, además, por la ligazón que unía a Pardo Bazán a su tierra, muchos de sus cuentos recogen la esencia de los usos y costumbres de la Galicia rural, de esa España de provincias siempre olvidada, suprimida, y cada vez más devorada por los modos de vida de las grandes ciudades.

Los relatos recogidos en Un destripador de provincias y otros cuentos giran precisamente entorno a ese eje: la vida en provincias, las costumbres oscuras de las aldeas, las supersticiones, los dramas y vicisitudes de la gente pequeña del campo. Modos de vida que Emilia Pardo Bazón captó con un estilo vivo, sencillo, con un gran sentido de la oralidad y, al tiempo, usando con pericia aquellos recursos que hacen de un cuento un buen cuento.

Emilia Pardo Bazán gustaba del pintoresquismo de la vida y las gentes del campo. Buena prueba de ello son algunas escenas con aire de égloga como “Lumbrarada” o “Cuesta abajo”. Ambos relatos recogen los amores entre jóvenes labriegos y en ellos la naturaleza pone el telón de idilio pastoril, mientras la rudeza de las labores campesinas alude al vigor sexual de la juventud aldeana. Nada tienen estos amores de las imposturas capitalinas, mozos y mozas aceptan con naturalidad su aparición, tal vez porque comprenden la finalidad última de sus sentimientos.

Pero, a pesar de disfrutar retratando la paz rural, la escritora despreciaba al pueblo llano. Asqueada por muchas de las costumbres y creencias de los labradores, no consideraba que la educación los pudiera redimir. Estas ideas, que ya aparecen en sus novelas, las expresa con rotundidad uno de los personajes de “Un destripador de antaño”, el cuento que da título al volumen:

La borricada mayor de cuantas hoy inventan y propalan los malditos liberales es ésa de “ilustrar a las multitudes”. ¡Buena ilustración te dé Dios! Al pueblo no puede ilustrársele. Es y será eternamente una recua de babiecas, un hatajo de jumentos.

Así pues, muchos de los relatos aquí reunidos recogen las costumbres, vicios, creencias y supersticiones de las gentes aldeanas. Encabezados por el ya mencionado y magistral “Un destripador de antaño”, “Tío Terrones” o “La santa de Karnar”.

La emigración también tiene su hueco en esta antología con tres relatos protagonizados por mujeres. “Las medias rojas” nos habla de ese deseo de prosperidad que empujaba a los sanos, fuertes y hermosos a abandonar el terruño. “Náufragas” recoge la vieja historia de la mujer de provincias desvalida que marcha a la ciudad en busca de mejor fortuna. Por último, “La advertencia” también habla de una mujer a punto de abandonar su hogar para ir a trabajar a la capital como ama de cría para los señores de la aldea donde vive.

La prosa de Emilia Pardo Bazán y su destreza como narradora auguran siempre momentos de interesante lectura. Sus relatos además están llenos de matices y nos descubren modos de vida tan diferentes de los actuales que podrían pertenecer a otra raza, a otro planeta, pero en los que sin embargo nos reconocemos. Como ven sobran las razones para leer este breve pero enjundioso volumen de cuentos.

Más de Emilia Pardo Bazán:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí