Qué hacemos con la educación – VVAA

0
732

Qué hacemos con la educación - VVAAQué hacemos con la educación forma parte de una colección en la que distintos autores y expertos en varias materias exploran la situación actual de las mismas para tratar de llegar a unas soluciones que puedan mejorarlas. En este caso es fácil darse cuenta de que los recortes y reformas que el gobierno español (y también otros gobiernos extranjeros, aunque en menor medida) está llevando a cabo en el sistema educativo del país sólo contribuyen a generar desigualdad, a rebajar la calidad de la enseñanza y a favorecer la privatización encubierta de la red de centros públicos. En este breve ensayo se hace un repaso por las necesidades básicas que todo sistema educativo debería atender, al tiempo que se señalan las carencias concretas que el nuestro exhibe desde hace tiempo y las mermas que provocarán las actuales medidas.

Lejos de quedarse en la mera denuncia y limitarse a señalar los defectos del entramado educativo, el libro va ofreciendo una serie de ideas para cambiar y mejorar el sistema de enseñanza, desde los niveles más bajos hasta el grado universitario; con una visión honesta y cuestionando las opciones, los autores recogen una docena de claves que pueden permitir cambiar el modelo educativo para adaptarlo a una sociedad igualitaria, emprendedora, libre y crítica. No hay mejor resumen que listar esas ideas aquí:

  1. Creación de un sistema público de educación, de titularidad y gestión pública, como eje vertebrador y fundamental del sistema educativo. […] Es necesario imponer un repliegue de los intereses privados y de la ideología de la gestión empresarial que actualmente colonizan la escuela.
  2. Establecimiento de una red planificada y suficiente de centros públicos que cubra todas las etapas y modalidades educativas, garantizando que el suelo público sea sólo para la escuela pública.
  3. Contribuir a una educación que reconozca el derecho a aprender con éxito, que contribuya por tanto al éxito escolar de todo el alumnado, impulsando cambios curriculares, metodológicos y organizativos para ofrecer mejores respuestas a la diversidad, con especial atención a quienes tienen más dificultades.
  4. Implantación de una escuela laica, inclusiva e igualitaria.
  5. Promover una escuela democrática y dialógica. Una educación del siglo XXI supone construir auténticas «escuelas de democracia» donde las asambleas de reflexión, la deliberación dialógica y los acuerdos consensuados sean una estrategia habitual.
  6. Fomentar una escuela para aprender cooperando. El aprendizaje cooperativo es un aspecto crucial de la forma de vida democrática, no sólo como una estrategia específica para mejorar el rendimiento académico, sino como parte de una concepción vital y relacional.
  7. Creación de una escuela de calidad por el compromiso de toda la comunidad. […] Todo centro educativo debería conseguir involucrar a toda la comunidad educativa y al propio contexto social y cultural en el que se encuentre en un proyecto de innovación pedagógica y de participación democrática y social.
  8. Dejar claro que la educación pública no es gasto, es inversión. La apuesta por la educación se tiene que reflejar en el gasto público.
  9. Otra universidad es posible: científica, crítica, autónoma. […] Se necesita una universidad entendida como servicio público que busque la calidad y la cooperación al servicio de un mundo más justo y mejor, y no la competitividad.
  10. Señalar el reconocimiento social de la labor del profesorado, pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. […] Este reconocimiento debe traducirse en medidas concretas de apoyo que faciliten su trabajo, formación y retribución digna.
  11. La escuela abierta y acompañada. […] Es evidente que la escuela no puede cargar con toda la responsabilidad en los objetivos que se plantean. Las soluciones serán comunitarias o no serán. Necesitamos construir ciudades y entornos educadores, pensados desde las necesidades de nuestro alumnado y que ayuden y colaboren en la educación colectiva.
  12. Establecimiento de una escuela de todos para una sociedad de todos. Pero este modelo de educación pública no será posible en un contexto social desigual. […] Existe una relación directa entre las distancias sociales y los resultados de la escuela, entre la justicia social y el éxito escolar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí