Si cuando comentaba «Ficciones» decÃa que habÃa que leer a Borges, al menos, una vez en la vida, ahora podrÃa decir que, si alguien decide hacerlo, el libro que deberÃa escoger es «El Aleph».
En «El Aleph», Borges consigue labrar una obra maestra completa. Cada uno de los 17 cuentos que lo componen es una joya en sà mismo. Aunque los temas clásicos del argentino han sido ya tratados mil veces, sólo Borges podÃa narrar historias de una manera en la que la magia y la inteligencia forman un conjunto que produce asombro sin lÃmite en el lector. Y no hay que olvidar que este libro se publicó en 1949: algo que uno olvida en cuanto se sumerge en su lectura.
Se abre el volumen con una historia titulada ‘El Inmortal’, donde Borges da cuenta de sus conocimientos sobre Historia y narra los largos años de existencia de un hombre aquejado del mal de la inmortalidad. Como el protagonista mismo dice, «ser inmortal es baladÃ; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte»; una pequeña pieza de una hermosura agria.
‘La casa de Asterión’, de apenas dos páginas, es un cuento del que nada puedo decir para no revelar su secreto, pero aseguro que es una historia fabulosa y mágica, con una perspectiva nada usual y muy enternecedora. En ‘La busca de Averroes’ se nos cuenta la intención del filósofo árabe de hallar algo que, sólo él entre los hombres, no es capaz de encontrar. Una bella leyenda, casi del estilo de «Las mil y una noches», que entremezcla fantasÃa y erudición como sólo Borges podÃa hacerlo.
Una pieza clave dentro de «El Aleph» es el cuento llamado ‘El Zahir’. Por supuesto, nada que ver con Coelho (ya le gustarÃa a Coelho, por otro lado). En esta historia, una de esas obsesiones borgianas, el infinito, lo inabarcable, se concentra en la posesión de una moneda y el autor muestra cómo ese accidente insignificante puede conducir a la locura. En Borges, el tópico de que el conocimiento puede implicar destrucción personal es recurrente. Una de mis historias favoritas es ‘Los dos reyes y los dos laberintos’, un relato de unas treinta lÃneas que toma forma de fábula clásica, con moraleja incluida. Siempre con ese toque exótico e inteligente del argentino.
Y, por supuesto, la obra cumbre del universo borgiano y que da tÃtulo al libro. En ‘El Aleph’ el autor concentra muchos de sus temas preferidos: los laberintos, la búsqueda del conocimiento, el azar, el peligro que encierra la curiosidad, el tiempo… ¿Cómo explicar un cuento en el que el protagonista descubre el universo entero en el hueco de una escalera? Es imposible, creo yo. Sin embargo, hay que decir que esa historia desborda al lector con su magia, con su imaginación. Es uno de esos temas que, después, muchos escritores han tratado de abordar desde otras perspectivas. Un relato que, simple como pocos, de una sencillez extrema, ahonda en unos abismos narrativos difÃciles de imitar.
Quizá esto último sea lo que más define a Borges: hacer fácil lo complicado. Y eso, que pudiera no parecer una virtud, lo es, y mucho. En literatura (como en cine, por ejemplo) el conseguir que algo parezca sencillo es un arte que está al alcance de muy pocos. Borges escribÃa de una manera simple, lineal (algo que se le achaca como punto negativo siempre), pero no por ello menos sugerente. Puede que no experimentase con la lengua como otros hicieron después, a la manera de GarcÃa Márquez, por ejemplo, pero en esa simplicidad introduce una imaginación desbordante. Y, además, nos regala con una inteligencia y una sabidurÃa como pocos escritores han vuelto a tener después de él.
Como decÃa más arriba, puede que uno olvide a Borges, lo «supere», como se suele decir. Pero en sus libros, en sus cuentos, se nos abren puertas que siempre hemos tenido ahÃ, esperando, pero siempre cerradas. A la espera, claro está, de que alguien accione el resorte adecuado. Y para ello, está Borges.
Más de Borges:
MagnÃfica reseña, Borges convierte en un narrador mitológico que podrÃa ser leido dentro de 2000 años tal y cómo nosotros leemos a Homero.
Anoche me acosté leyendo este libro y tuve una experiencia onÃrica que he convertido en un microrelato, os lo dejo por si pudiera interesar:
http://www.rafaeltellez.com/2014/03/noche-con-borges-y-los-inmortales.html
[…] https://www.solodelibros.es/07/12/2005/el-aleph-jorge-luis-borges/ […]
en definitiva es imposible verter una sola opinión sobre Borges. pero si debo decir algo sin duda debe ser que el autor es el más sublime de la literatura americana. sus cuentos son espléndidos y su poesÃa clara, limpia y aveces hasta angélica. su poema «la lluvia», es creo, mi poema favorito de la lengua castellana.
[…] Vania de Chejov,  ue es  estéril la lucha del hombre con lo infinito, lo divino e intangible de El Aleph de Jorge luis Borges  y que aprende de amor en el anti-romántico Primer amor de Samuel Bekket. PodrÃa seguir y […]
La cuestión no es necesariamente que las personas no lean, yo acostumbro a leer más que el promedio de mi paÃs al año, pero aún asà batallé para leer el Aleph, aunque disfruté al terminar la mayorÃa de los cuentos asintiendo y sonriendo inconscientemente, pero como me pasó con el Las Aventuras de Arthur Gordon Pym, de Allan Poe, habÃa muchos términos que no entendÃa y eso hacÃa que aquellas partes las leyera más rápido y sin entenderlo realmente.
Aunque comparan a Borges con Chesterton y Poe, yo creo que en el caso de este último si se compara en el uso de términos un poco desconocidos para la mayorÃa de las personas en la actualidad, pero en cuanto a la estructura gramatical, es mucho más facil de entenderlo que a Borges.
Estoy de acuerdo contigo Claudia, yo estoy leyendo El Aleph por recomendación de una persona muy influyente para mà y la verdad es que me resulta bastante difÃcil de leer, porque me parece que tiene un vocabulario bastante complicado y muchas alusiones históricas y de cultura que te obliga a estar consultando constantemente para enterarte bien de lo que se pretende transmitir con los cuentos.
Dicho esto, al final el esfuerzo merece la pena y es muy enriquecedor, pero de fácil no tiene nada, como tengo leÃdo en alguna crÃtica.
boges, el gran maestro borges. yo eh leido algunas piezas de borges (en mi opinio el mejor escritor que he leido)y el aleph es una obra maestra de como se deven hacer las cosas. la magia del tiempo y su imaginacion exuberante te dejan pasmado desde la primera leida, leeanlo no los defraudara.
Estoy leyendo el aleph con anterioridad habia leido ficciones y artificios y me parece que haberlo hecho en este orden un tanto transitorio me ha dado para decir que borges es el mejor escritor latinoamericano, erudito, inverosimil y dotado de una enorme inteligencia mas alla de su erudicion un verdadero genio. Pero que realmente propone borges al nombrar al libro como el aleph?, es una pregunta que dejo abiertamanete para que me ayuden a responder. Muxas gracias y hasta la proxima que bueno haber hallado un lugar en donde platicar sobre este genial escritor y poeta.
Nadie puede negar que Jorge Luis Borges fue un genio en su género de la talla de Chesterton, Edgar A, Poe o de «Las Mil y Unas Noches».Hay por ahà quien dice molesto que sus cuentos estan hechos de retazos de otros cuentos , eso no es cierto,además se puede crear dentro de lo ya creado ,Nunca me olvidare de cuentos como «El Acercamiento de Almóstasim» o de «Las Ruinas CÃrculares». Su libro «El Alehp» es un conjunto de cuentos , ya un clásico, sus libros estan llenos de erudicción.No olvidemos que escribió buenos ensayos como «Inquisiciones» , no hace mucho adquiri un libro suyo «Nueve Noches»:Borges anciano invidente nunca dejo de ser estudioso le leÃan sus alumnas ,ademas sus opiniones son siempre jocosas. A Borges siempre hay que releerlo.
Jorge López Zegarra
Un texto remite a otro texto, los temas tratados en una obra, invariablemente, yan lo han sido anteriormente. No conozco escritor que no declare influencias.
Con todo creo que leer a Borges es un reto al intelecto,
Considero que «El jardin de los senderos que se bifurcan», es el mejor de sus relatos y por ahi «El tema del traidor y del héroe»
¿ Y la otra muerte ?
y » Historia del Guerrero y la cautiva ?
Todo el Aleph es genial, pero me apena como estos estos dos cuentos son omitidos en la consideración general
Estoy de acuerdo con Narcizo, Borges no fue ni mucho menos genial, que haya leÃdo mucho no es garantÃa de que su obra sea genial. Y Nicanor, no todos los aficionados a la literatura (nótese, solo aficionados) sentimos admiración por Borges. El simbolismo que utiliza en muchos de sus cuentos me parece un intento infructuoso de seguir a Kafka, cuyos cuentos si que hacen refelexionar o te involucran con los personajes. Todo esto desde mi humilde perspectiva, claro está.
Saludos desde Chile.
BUENO, YO COMO TODOS EL LEÃDO EL ALEPH, ,,,,DEBO CONFESAR QUE LA HISTORÃA QUE HA QUEDADO EN MI HA SIDO LA CASA DE ASTERION, POR QUE FUE LA MEJOR MANERA QUE ENCONTRÓ BORGES PARA DESCRIBÃR EL SENTIMIENTO QUE TE TRANSFORMA, CUANDO SABES QUE TU SOLEDAD ES TAN GRANDE QUE ERES ÚNICO,,,,,,,,,, ÚNICO COMO LO ES UN MINOTAURO………..
Y tu que escribiste Narcizo?
Increible que un genio de esta magnitud sea cuestionado por gente que jamas le llegaria ni a los talones, como dijo Narcizo (excelente apodo amigo chileno), tal vez su pecado fue haber sido argentino.-
Siempre que escucho hablar de la genialidad de Borges me pregunto: cómo es posible que se endiose a un autor qué lo único que hizo es un confuso collage de fragmentos de otras literaturas?
SÃ, fue un buen lector, lo admito. Pero incluya en una olla literaria a Chesterton, Wells, Stevenson, la biblia, una lámina de OdÃn, alguna enciclopedia raÃda y un buen diccionario castellano, cocine a fuego lento y saldrán encuadernadas en rústica sus obras completas.
Creo que tuvo una sola virtud, que atribuyo a su condición de argentino nativo: supo exagerar hasta la fábula los pocos conocimientos que tenÃa y perorar con la seguridad más mendaz sobre aquellos que no.
También habrá que atribuir a su gentilicio el hecho de que nos hallan abrumado los oÃdos con el embeleco de que es el mejor.
[…] de abajo. Ana. Prensa del PP. Mateo. Prensa del PP. Antonio. Cámara de Canal Sur. Faltan Macarena, productora de Canal Sur, y Jesús, […]
he quedado obligatoriamente atrapada en el zahir, mucho mas despues de haber recorrido el aleph varias veces hasta poder hallarle mi propio sentido. pero lo hare una vez mas. uno debe facinarse tantas veces como pueda.
El aleph es simplemente genial. A lo largo de los 17 cuentos te vas adentrando en diferentes mundos, en diferentes situaciones.
El inmortal lo tuve que leer dos veces para poder desgranar tan fascinante cuento. La casa de Asterión es genial, en su corta extensión, en su relato, en su tristeza y en su salida. Emma Sunz es otro cuento que se me hizo genial, el hecho de querer vengar la muerte de su padre planeando la muerte del asesino de tal forma es escalofriante.
El Deustches Requiem, ese cuento del alemán que mató judÃos y aún asà no se arrepiente.
Y digo, cada uno de los cuentos te enseña algo, que, aunque se lea sencillo tiene connotaciones profundÃsimas de reflexión.
Ya quisiera definitivamente Paulo Coelho tener la E del cuento «El Zahir».
cuando lei el aleph por primera ves la historia que me impresiono de forma inmediata fue el inmortal tuve que releerla cuando menos cinco veces mas cada ves mas despacio como queriendo desmenuzar la historia para entenderla para comprender a cabalidad la profundidad de su mensaje y quiero comentar que despues de cada releida le encontraba significados diferentes que desbarataban mi primera comprencion lo que me hizo comprender un poco lo fascinante de la literatura borgiana si alguien tiene la amabilidad de compartir conmigo su comprencion acerca de esta estupenda novela de el inmortal me servira para establecer un juicio mas razonable gracias
La escritura de Borges supone un reto intelectual para el lector, ya que, con una forma de narrar en apariencia sencilla (como señalas en tu comentario), se esconden reflexiones geniales acerca de cuestiones trascendentales. No obstante, me gustarÃa contar una anécdota que quizá cuestione la “sencillez†de los relatos.
Tuve la osadÃa de hacer leer a mis alumnos (1º de bachiller) «El Aleph» y otros relatos semejantes (La Biblioteca de Babel, El Libro de Arena) para relacionarlos con algunas caracterÃsticas de Internet (lo cual ya dice mucho sobre la modernidad y el carácter premonitorio de algunos relatos de este autor). Muchos no entendieron nada, pero otros, a pesar de que tuvieron que releer los relatos, sà descubrieron las analogÃas y confesaron que la experiencia, aunque difÃcil, habÃa sido satisfactoria.
Las opiniones de lectores inexpertos de 16 años (por lo menos las de aquéllos que se tomaron la molestia de releer) me llevaron a las siguientes conclusiones: 1) los alumnos de 16 años están muy poco acostumbrados a leer (por lo menos obras que no sean “infantilesâ€); 2) la dificultad de Borges no está ni en su estilo ni en la temática (por lo menos aisladamente), sino en la expresión aparentemente “sencillaâ€, normalmente enmarcada en secuencias narrativas cotidianas, de unos temas trascendentes y a menudo inefables: el tiempo, la inmortalidad, el azar, el infinito, los laberintos, las paradojas… El choque entre la cotidianeidad narrativa, la precisión y sobriedad expresivas y los desafÃos intelectuales provoca en el lector desconcierto y vértigo. Es normal que mis alumnos tuvieran que releer los cuentos: creo que es lo que se debe hacer para disfrutar de estos relatos. Con la primera lectura se descubre que Borges es un buen escritor, con mucha imaginación; con la segunda, se llega a la conclusión de que Borges es un genio.
Veo que publicásteis esto hace ya mucho tiempo, pero es muy curioso que justamente citéis las historias que más me gustaron, especialmente las de «El Inmortal» y «La Casa de Asterión».
También hay que decir que hay algunas otras bastante flojas (tanto, que ni recuerdo su nombre), pero en general es un libro 100 % recomendable, desde luego.