Una saga moscovita – Vasili Aksiónov

2
884

Una saga moscovita - Vasili AksiónovEntre finales de la década de los ochenta y principios de la de los noventa, Vasili Aksiónov, escritor ruso exiliado en Estados Unidos, escribió una serie de tres novelas —La generación del invierno, Guerra y prisión y Prisión y paz— ambientadas en la Rusia soviética. En origen, la obra iba a ser un documental sobre los tiempos de Stalin, pero Aksiónov acabó convirtiendo el material reunido en lo que él mismo definió como una “telenovela”, al estilo de las “Santa Bárbara” de la época. Para ello creó a la familia Grádov, protagonistas de Una saga moscovita, cuya historia se mezcla sin cesar con los acontecimientos determinantes de la historia de la Rusia soviética.

Vasili Aksiónov residió en la URSS hasta finales de los setenta, donde fue un escritor destacado precisamente por su forma de escribir poco soviética, que rompía con los clichés y arquetipos impuestos por el realismo comunista. Sus padres fueron enviados a Kolimá durante las purgas estalinistas y él mismo residió en el oriente ruso junto a su madre, la también escritora Yevguenia Ginzburg, cuando esta hubo cumplido su condena en un campo de trabajo.

Aksiónov conocía por tanto de primera mano las luces y las sombras de la sociedad soviética y trató de volcarlas todas en Una saga moscovita. A través de tres generaciones de los Grádov realiza un recorrido que va desde la Nueva Política Económica de los años veinte a la muerte de Stalin, pasando por los planes quinquenales, las purgas estalinistas y la Segunda Guerra Mundial.

La familia Grádov apoyará la revolución socialista desde un principio, e incluso varios de sus miembros jugarán un papel determinante en algunos acontecimientos históricos; aunque no se verán libres del terror de las purgas, las torturas y los campos de trabajo. Con ese trasfondo histórico, cada uno de los Grádov tratará de arrancar a la vida cuanta felicidad sea posible, a pesar de las duras condiciones del entorno.

El paso de las generaciones permitió a Aksiónov jugar con la idea de telenovela. En efecto, las pasiones, los afectos, los lazos familiares, las bodas, los nacimientos, las separaciones, las muertes… van marcando hitos en la existencia de los Grádov como un recordatorio de que, incluso en las condiciones más adversas o más insólitas, la vida continúa arraigándose y fluyendo. Pero a pesar de concebirse como una telenovela y de recoger los avatares de una familia a lo largo del tiempo, en el fondo Una saga moscovita pone el acento en los acontecimientos históricos de la época. Esos son los que Aksiónov buscó contar, y la vida de la familia Grádov es solo una excusa. Y se nota en que, muchas veces, los personajes actúan de una forma poco verosímil precisamente por conceder más importancia a los hechos históricos que a sus propias circunstancias personales.

El talento narrativo de Vasili Aksiónov logra que volvamos con emoción cada una de las mil doscientas páginas de Una saga moscovita. El ruso demuestra desde luego manejar todas las herramientas del oficio para desarrollar una historia larga y con una gran cantidad de personajes (algunos de los cuales son históricos) sin que el interés decaiga un solo instante.

El acierto está en hacer que sean sus personajes los que participen en primera persona en los acontecimientos, casi siempre reales, que cuenta. A través de sus protagonistas recibimos una entretenida lección de historia que incluye no solo los grandes acontecimientos de la época, sino también un vislumbre de cómo era el día a día de la gente corriente.

Pero lo mejor de Una saga moscovita es el talento como narrador de Aksiónov. La novela rezuma ironía y suele interpelar directamente al lector para hacerle partícipe de algunas bromas o reflexiones socarronas. En ese sentido, Vasili Aksiónov es heredero (salvando las distancias) de grandes escritores como Andréi Platónov o Andréi Biely; aunque en la última novela de la trilogía, Prisión y paz, el estilo (también la trama) flojea un poco. Conscientemente el autor parece usar los recursos de los grandes narradores rusos de principios del siglo pasado, tal vez para entroncar mejor su saga con las novelas que se escribieron en la época en la que sucede su historia.

Una saga moscovita es una novela —aunque es una trilogía se entiende y se lee como un todo— de las que sumergen al lector en su historia casi desde la primera página y no le dan tregua hasta que vuelve la última. ¿Existe mejor recomendación?

2 COMENTARIOS

  1. Hola
    Esta novela la tengo en mi lista de espera hace tiempo, con tus comentarios la relanzaré, porque tenía cierto resquemor -tonto eso sí- por el autor más que exactamente por ella,debido a ciertas novelas en la editorial Mateu que publicaron de él con ese olor a novela de segunda fila -sí lo reconozco idea estúpida- pero ¡qué le voy a hacer! odio las malas ediciones de ediciones GP, mateu, grijalbo… Así que contagiado por aquella, la puse en cuarentena, que ha roto tu reseña, en la cual confío hace años..
    un saludo

  2. Hola Sra. Castro, tengo esta novela pendiente, de hecho participo en una iniciativa literaria con el fin principal de hacerme del libro ☺.
    Con su reseña mi interés se reaviva aun más. El título en México no esta disponible, así que tardará un tiempo pero llegará.
    Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí