Ciertamente me ha gustado este libro. Especialmente porque me ha descubierto a un autor que no conocÃa y cuyo estilo se corresponde con el tipo de literatura que a mà me gusta. AsÃ, ahora tengo una sucesión de novelas suyas por leer, que estoy segura me depararán muy buenos ratos. Y me relamo. Y es que no hay nada como toparse inopinadamente con un escritor de nuestro gusto, ¿verdad?
Joseph Roth, además de escribir numerosas novelas y relatos, llevó a cabo una intensa actividad periodÃstica. HabÃa nacido en la Galitzia oriental, pero en 1920 se trasladó a BerlÃn, ciudad que supo retratar con detalle en los artÃculos que escribió para distintos periódicos alemanes. Perspicaz, lúcido e ingenioso, supo plasmar con brillantez el latido de la ciudad más allá de su apariencia de gran metrópoli, a pesar de que, según parece, no le gustaba BerlÃn.
En esta colección de artÃculos se recogen breves crónicas agrupadas según su temática. AsÃ, encontramos artÃculos sobre las penurias de los refugiados del Este que, al final de la I Guerra Mundial, se hacinaban en los barrios pobres de la ciudad. Sobre los bajos fondos y los hampones de la sociedad berlinesa de posguerra. Sobre el progreso, que bajo distintas formas hacÃa su irrupción en la vida de los berlineses, generalmente causando molestias debido a las numerosas obras que sufrÃa la ciudad (madrileños, ¿os suena?). También nos habla Roth de la sociedad literaria de su época, reunida en distintos cafés y dedicada, en muchas ocasiones, a la maledicencia, más que a la creatividad.
Pero especialmente destacable es el último artÃculo que recoge esta selección, titulado ‘El auto de fe del espÃritu’ y que Roth publicó ya exiliado en ParÃs. Es este artÃculo un vibrante alegato en contra de la quema de libros de autores judÃos realizada en BerlÃn el 10 de mayo de 1933. «Alemania fue siempre hostil al espÃritu, al libro», por eso, dice Roth, «uno nota cómo se levanta la sospecha históricamente fundamentada de si los hombres de letras alemanes, de origen judÃo o no, no han sido en todas las épocas sino extranjeros en Alemania».
Un libro recomendable, editado primorosamente por Minúscula, que incluye fotos de la época, asà como un posfacio a cargo de Michael Bienert donde se nos da una breve visión de la vida de Roth como articulista y escritor, y de su relación con BerlÃn.
Más de Joseph Roth:
«La tela de araña»,por Dios.Escalofriante,pues fue escrita en los años 20.
Otro volumen que ha despertado mi interés. Pero si lo compro acabaremos comentando los mismos libros! lo que me gusta es esa literatura periodistica, que yo cada vez aprecio más, y es que los articulistas y reporteros pueden ser grandes literatos. Yo estoy por ello.
«Hotel Savoy» fue para mà el descubrimiento de Joseph Roth. Una novela que señala la angustiosa condición del ser humano del SXX, tanto desde el punto de vista ético como desde el práctico, a través de historias de solitarios y marginales personajes que viven en precario en las habitaciones de un hotel.
He leÃdo algunos fragmentos de sus crónicas y son estupendos.
Por fin, después de tantas reseñas, un libro que sà he disfrutado, por dentro (es lo primero que conozco de J. Roth, aunque me habÃan recomendado otros, a los que ahora acudiré aún con más ganas, después del descubrimiento) y por fuera (malacostumbrado a ciertas ediciones, es gratificante tener en las manos un libro bien hecho).
Un abrazo.
Qué alegrÃa tenerte por aquà Bibliotekom. Espero verte con asiduidad. Un saludo.
Me apuntaré el autor aunque ultimamente debe ser por las altas temperaturas, prefiero novelas más ligeras…no me apetece volver la vista atras…Saludos.
Me lo apunto porque no recuerdo haber leído nada de este autor. Gracias. Saludos
Este autor tiene un libro esencial:Confesión de un asesino.
Yo también lo descubrà -con gran placer- no hace mucho. Entiendo la sensación que cuentas; de repente descubres a un autor que te gusta, del que no sabÃas nada, y que tiene un buen número de libros escritos. Como llegar a un territorio inexplorado que promete mil maravillas.